“En 2025 Colombia contará con un sector minero organizado, legítimo, incluyente y competitivo, generador de desarrollo tanto a nivel regional como nacional, y que servirá de apoyo para el apalancamiento del postconflicto. Esto se logrará a través de estrategias y proyectos que mejoren las condiciones de seguridad jurídica, aumenten las condiciones competitivas, generen confianza legítima, optimicen la infraestructura, brinden información oportuna y de calidad y que permitan una institucionalidad minera eficiente y fortalecida”. POLÍTICA MINERA DE COLOMBIA Bases para la minería del futuro. República de Colombia - Derechos reservados Bogotá D.C., abril de 2016
Diseñamos este diplomado pensando en muchas empresas gubernamentales, privadas y multinacionales que ven en Colombia una oportunidad de ORO para invertir; Pero en ocasiones, se encuentran con ciertas barreras y en este aspecto concreto la normatividad jurídica que apenas empieza a tener claridad, y, que con trabas no ha permitido que dichos inversionistas depositan esa confianza financiera por lo fluctuante en lo normativo-jurídico con que se debe explotar la Minería en nuestro suelo.
Colombia cuenta con una tradición minera ancestral que se ha movido en dos frentes: Su entorno Social y su entorno Económico, entre las decisiones jurídicas de paso y su misma inestabilidad, la conflictividad social, la tramitología minero ambiental, la extracción Institucional y el cumplimiento riguroso de las normas que a lo largo se han convertido en el espantapájaros de las inversionistas extranjeros o el desconocimiento de estos aspectos hacen que se tenga cierto recelo.
Consientes de todo lo anterior nos hemos dada a la tarea de diseñar este diplomado multinivel, puesto que debemos afrontar los retos del sector energético - minero que en Colombia será el motor de su desarrollo y progreso como País.
El diplomado tocará de frente una normatividad que estará cimentada en seis pilares fundamentales que con conceptos precisos ofrecerán a cada participante unas bases sólidas donde tendrán ya bases para llevar a sus empresas y poder orientarlas confiadamente en los proyectos de Inversiones transcendentales e importantísimas. Serán los asesores y consultores de primera Mano en esta materia. Esos pilares a tener en cuenta, y, que se moverán como ejes trasversales son: La seguridad Jurídica, las condiciones competitivas, la confianza legítima, la infraestructura, la información y la autoridad minera fortalecida y eficiente.
Cabe recordar y tener en cuenta que, este diplomado, a través de cada una de las sesiones en que está dividido y en los talleres, hará hincapié en que el objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable, de tal manera que se incrementen las externalidades positivas en los territorios mineros en materia de empleo, ingresos, regalías, tributos, entre otros. y se adapte a los cambios que imponga el contexto internacional en materia de precios, mercados, clima y sustitutos energéticos y las nuevas necesidades de un sector minero cambiante junto con algunos retos en temas de coordinación entre autoridades mineras y ambientales. La inversión constituye una variable fundamental para el desarrollo de las actividades mineras. En ese sentido, para el sector minero colombiano es importante crear y mantener condiciones que lo hagan atractivo internacionalmente, en particular, frente a sus competidores.
Los proyectos de minería requieren altas inversiones y sus retornos se producen en el largo plazo, por lo cual la capacidad del inversionista se define en gran medida porque estas condiciones de estabilidad puedan cumplirse a cabalidad.
En ese sentido, uno de los aspectos fundamentales para que se incentive la inversión minera en un determinado país es la existencia de reglas claras en la normatividad jurídica, que generen confianza y predictibilidad para tomar decisiones de inversión. Además, conociendo la importancia del ordenamiento territorial en el desarrollo de las actividades productivas, se hace necesario contar con un ordenamiento del sector minero planeado y concertado con las autoridades territoriales, con el fin de que los nuevos proyectos se desarrollen de manera armónica con los demás sectores y generen desarrollo en sus poblaciones de impacto .Este pilar busca que el Ministerio de Minas y Energía, junto con sus entidades adscritas, aporte para la construcción de un ordenamiento jurídico estable, al igual que plantee estrategias que permitan en el tiempo el incremento de la inversión extranjera en el sector minero, así como la tranquilidad para el inversionista, con el propósito de generar mayor riqueza en el territorio nacional. Lo anterior no solamente desde lo legal, sino también desde lo regulatorio y lo relacionado con conceptos jurídicos tanto del Ministerio de Minas y Energía como de la Agencia Nacional de Minería.
Con base en lo anterior, este diplomado lo hemos estructurado de la siguiente manera:
PRIMER MODULO
MIRADA CRÍTICA Y HOLISTICA DE LA EXPLOTACION MINERA EN COLOMBIA
(Prospectiva 100 años)
Objetivo. Contextualizar al estudiante participante en el entorno de la explotación minera en Colombia en esta último centuria mirando su pro y su contra. Para que desde allí, precise con claridad el por qué debe existir una normatividad Minera clara y objetiva en Colombia.
Ejes.
Actores.
SEGUNDO MODULO
DERECHO MINERO: UN CAMINO SEGURO
Objetivo: El estudiante observara objetivamente cuáles son las normas de minera que están vigentes en Colombia y asumirá un compromiso tan fuerte que su rol en esta materia le permitirá ser objetivo-reflexivo y respetuoso de las mismas.
Ejes
TERCER MODULO
MINERIA DESAFORADA: PUNTO DE VISTA CRÍTICO
Objetivo: El estudiante contará con elementos y ayudas claves que le permitirán discernir objetivamente todo aquello que sea pertinente a la explotación desaforada de los recursos naturales renovables y no renovables para que ilumine sus proyectos en política ambiental y bienestar social.
Ejes.
CUARTO MODULO
QUE VIENE AHORA: LA LOCOMOTORA MINERA. Y…ESTAMOS PREPARADOS!
Objetivo: Al conocer los diferentes tópicos y la implementación de este proyecto ya a cuatro años el seminarista participante tendrá, contará y utilizará los conceptos y los aspectos determinantes en esta materia para entender hacia donde apunta este reto: La responsabilidad ambiental, el desarrollo sostenible, sus desafíos y cómo afrontarlos con conocimiento, tecnología, inversión y responsabilidad.
Ejes.
QUINTO MODULO
HACIA EL FUTURO DE LA MINERIA EN COLOMBIA
Objetivo: El seminarista participante además de percibir esos posibles y mejores futuros, identificará y re direccionará las políticas que puedan hacer que ese futuro posible y deseable tenga la mayor posibilidad de ser viable.
Ejes.
SEXTO MODULO
HACIA DONDE APUNTA EL PLAN NACIONAL DE RESTAURACION
Objetivo: El estudiante tendrá un conocimiento sólido sobre los instrumentos de implementación de la política pública ambiental, para que conociendo los diferentes actores sectoriales, los elementos conceptuales y técnicos aborde con responsabilidad los procesos de restauración de los ecosistemas naturales degradados.
Ejes.
SEPTIMO MODULO
APORTE DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES AL PROBLEMA MINERO EN COLOMBIA
Objetivo: El estudiante participante identificando, caracterizando y valorando los bienes que aportan los ecosistemas estará en capacidad de liderar planes y estrategias en el manejo del recurso natural para su aprovechamiento, conservación y protección.
Ejes.
AYUDAS DIDACTICAS
Soporte Bibliográfico
DIRECTOR DEL PROGRAMA.
LUIS FERNANDO HERRERA OCHOA
Filósofo y Teólogo del Seminario Conciliar Santo Tomas De Aquino Santa Rosa De Osos, Antioquia. Comunicador Social de la Universidad Popular Autónoma Del Estado De Puebla, Puebla De Los Ángeles, México. Educador Virtual Superior de la Fundación Universitaria Católica Del Norte, Santa Rosa De Osos. Pedagogo de la Virtualidad de la Fundación Universitaria Católica Del Norte, Santa Rosa De Osos, Antioquia. Docente Universitario en la Universidad Antonio Nariño, Montelíbano, Córdoba. Ciencias Religiosas y Teología, Universidad Javeriana. Actualmente estudiante de especialización en Psicología Organizacional de la Universidad San Buenaventura y Católica del Norte.